Cada cultivo de café tiene diferentes cantidades de demanda de agua desde su fase productiva hasta su consumo por parte de la población. Se ha llegado a determinar que para la producción y consumo de 1 kg de café, la huella hídrica está cuantificada entre 19,500 y 19,800 litros.
Otro caso específico es la cerveza de cebada, la huella hídrica promedio mundial de la cebada es de mil 420 litros por kilo. Cuando consideramos la cantidad de cebada malteada para producir cerveza, la huella hídrica de la cerveza es de 298 litros de agua por litro de cerveza. Esto significa que un vaso de cerveza (250 ml) cuesta 74 litros agua. Sin embargo, esto excluye la huella hídrica de otros ingredientes (más pequeños) utilizados en el proceso de producción de cerveza.
¿Qué es la huella hídrica?
La huella hídrica es un indicador, es aquello que empleamos en nuestro día a día al consumir de forma directa e indirecta, un determinado volumen de agua en su proceso de producción y consumo.Este indicador nos permite conocer la cantidad de agua que aprovecha una persona, un grupo de consumidores, una región, país o toda la humanidad. La huella hídrica se mide en unidades de volumen (litros o metros cúbicos) por unidad de producto fabricado o servicio consumido
Tipos de Huella Hídrica
De acuerdo a la Water Footprint Network, la huella hídrica se compone de tres elementos en función de la procedencia del agua:- Huella hídrica verde: es el agua de precipitaciones (lluvia y nieve) que queda almacenada en la tierra, en la zona de las raíces, y se evapora, transpira o incorpora las plantas. Es particularmente relevante para productos agrícolas, hortícolas y forestales.
- Huella hídrica azul: es el agua que proviene de recursos hídricos subterráneos o en superficie y que o se evapora durante la producción de un bien, o se incorpora a él o es vertida en el mar. La agricultura de regadío, la industria y el uso doméstico del agua pueden tener huella hídrica azul.
- Huella hídrica gris: es la cantidad de agua fresca requerida para diluir el agua contaminada en el proceso de producción hasta que esta cumpla con unos estándares de calidad.
En un planeta en el que la escasez de agua dulce se incrementará, debido principalmente al cambio climático, el aumento de población y la mayor presión sobre los recursos hídricos, es necesario tomar medidas para optimizar y gestionar mejor el uso de este recurso vital.
Otros ejemplos:
- 1 papa (100 g): 25 litros
- 1 manzana (100 g): 70 litros
- 1 jitomate (70 g): 13 litros
- 1 naranja (100 g): 50 litros
- 1 rebanada de pan (30 g): 40 litros
- 1 rebanada de pan (30 g) con queso (10 g): 90 litros
- 1 huevo (40 g): 135 litros
- 1 bolsa de papas fritas (200 g): 185 litros
- 1 hamburguesa (150 g): 2 mil 400 litros
- 1 vaso de leche (200 ml): 200 litros
- 1 taza de té (250 ml): 35 litros
- 1 copa de vino (125 ml): 120 litros
- 1 vaso de jugo de manzana (200 ml): 190 litros
- 1 vaso de jugo de naranja (200 ml): 170 litros
- 1 par de zapatos (piel de bovino): 8 mil litros
- 1 hoja de papel A4 (80 g/m2): 10 litros
- 1 microchip (2 g): 32 litros
¿Qué es el agua virtual?
El agua virtual (AV) representa el cálculo de la cantidad total de agua que se requiere para obtener un producto, lo cual incluye el agua utilizada durante el cultivo, el crecimiento, procesamiento, fabricación, transporte y venta de los productos. Para cada alimento y producto agrícola o industrial se puede calcular el contenido de agua virtual y se dice que es virtual porque no está presente en los productos finales.
Relación HH y Agua virtual
El concepto de la huella hídrica (HH) se encuentra muy ligado al de agua virtual, ya que la HH es un concepto que se refiere al agua utilizada en la creación de un producto, por lo cual, podemos hablar del “contenido de agua virtual” de un producto, en lugar de su huella hídrica. No obstante, la HH tiene una aplicación todavía más amplia, ya que refiere al índice de consumo de agua a través del conjunto de productos o servicios que esta consume. Relación HH y Agua virtual Así pues, la HH no sólo se refiere a volumen contenido de agua de cada producto, sino a un indicador multidimensional que hace explícito el lugar de origen, la fuente (color) y el momento en que el agua es utilizada y regresada (al lugar de origen o bien a otro lugar).
Huella hídrica en el mundo
Para los países desarrollados, el nivel de consumo de bienes y servicios es alto, la huella hídrica por persona es grande debido al mayor nivel adquisitivo y alto consumo de carne y productos industrializados. En contraparte, los países en desarrollo, generalmente tienen huellas hídricas bajas, aunque en ocasiones tienen huellas hídricas por persona altas aunque sus niveles de consumo sean menores, si tienen una baja eficiencia en el uso del agua o condiciones climáticas desfavorables para el cultivo.
Debido a que no todos los bienes consumidos en un país son producidos en el mismo, la huella hídrica se calcula tomando en cuenta el uso de los recursos hídricos domésticos y los procedentes del extranjero. Cuando se importan bienes, se está importando también la cantidad de agua que se usó en otros países para producirlos y transportarlos.
Cuando se exportan, también se exporta agua. Al intercambio de agua relacionado con el comercio internacional se le llama mercado de agua virtual. Nuestra HH de consumo se compone de lo que comemos, bebemos y utilizamos. A nivel mundial, la HH de consumo per cápita se estima en 1,385 m³/año. Los tres países norteamericanos se encuentran por encima de este promedio: EUA ocupa el 8° lugar, Canadá el 20° y México el 49° para este indicador.
El consumo de productos agropecuarios compone la mayor parte de nuestra HH como individuos. El agua virtual propia que usa una nación para producir los bienes que consume, más el agua virtual que importa, menos el agua virtual que exporta constituyen la huella hídrica de cada país. La huella hídrica promedio de México es de 1,978 metros cúbicos por habitante por año, ligeramente superior al promedio mundial, que es de 1.385m³.
Relación de la huella hídrica con la sociedad
A pesar de que el cálculo del agua virtual y la huella hídrica parezca no estar relacionado con la vida cotidiana de las personas, resulta que nuestros patrones de consumo y producción involucran mucha agua, y quizá tienen efectos en otra región del país o del mundo. Estos conceptos permiten visualizar y tomar en cuenta el consumo real de agua de las actividades humanas, y relacionarlo con factores antes considerados externos, tales como el comercio, la mercadotecnia y la globalizació.
También sirven para generar conciencia sobre el esfuerzo hídrico que implica nuestro estilo de vida. Permite conocer más a fondo el impacto que tienen los patrones de consumo de una región o país en el sitio donde son producidos los bienes importados.
Los hábitos alimenticios, patrones de consumo y estilo de vida (transporte, tecnología, entretenimiento, ocupación, acciones) son los factores que determinan la magnitud de nuestra huella hídrica individual, es decir, qué tanta agua es necesaria para que podamos vivir de la forma en que lo hacemos.
Debemos considerar que, invariablemente, la cantidad de agua que se utilizó en un proceso fue a costa de otro posible uso, o del agua que requieren los ecosistemas.
Fuentes: ARREGUÍN-CORTÉS, F LÓPEZ-PÉREZ, M., MARENGO-MOGOLLÓN, H. & TEJEDA-GONZÁLEZ, C. Agua virtual en México, Ingeniería Hidráulica en México. Vol. XXII, no. 4, Octubre-Diciembre, 2007, pp.